Páginas

jueves, 15 de diciembre de 2016

¡Muévete! a ver que pasa




"En realidad, el ejercicio es para el cerebro, no para el cuerpo. Afecta al estado de ánimo, la vitalidad, la viveza y la sensación de bienestar"

Doctor John J. Ratey

Escuela de Medicina de Harvard

Fragmento extraído del libro Aprender moviendo el cuerpo de Carla Hannaford.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Más que una asociación

A raíz de la última publicación, me gustaría dar a conocer una de las asociaciones que ha colaborado en la redacción de esta Declaración pública a favor de la lectura en voz alta. Se trata de la Asociación Entrelibros, impulsora de iniciativas y proyectos que hacen presente la literatura a través de la lectura en voz alta, la conversación y la escucha atenta. 




Como muy bien explican en su página web, el fundamento de sus actividades es:

"la lectura en voz alta, entendida como un encuentro, un desinteresado ofrecimiento de amistad. Da presencia pública a las palabras de los libros y promueve las palabras de quienes las escuchan. Al leer en voz alta ofrecemos tiempo y voluntad de conversación, que es un modo de dar sentido a la experiencia individual y colectiva, de escuchar con atención los pensamientos, los recuerdos, los deseos o los sentimientos de otros.
La característica común es la disposición a leer a otros, a leer con otros. Los libros compartidos son manos tendidas, oportunidades de diálogo, vías de conocimiento mutuo. Mantenemos la confianza en el poder cordial de la palabra poética, de las palabras que emocionan, hacen pensar, estimulan los sueños y favorecen la comprensión"


Podéis encontrar más información, experiencias e imágenes en su página web:


Y como decía en el título, Entrelibros es más que una asociación, es un ofrecimiento a la amistad, es un regalo.

jueves, 27 de octubre de 2016

De la voz a las letras

Cada vez conocemos más acerca de la importancia de la lectura para el desarrollo del ser humano, tanto en la infancia como en la etapa adulta. Conocemos, o podemos llegar a hacernos una idea, acerca del poder de la palabra escrita y lo que produce en la mente y en la emoción de las personas lectoras. Pero lo que falta aún por reconocer es la importancia de la lectura en voz alta, la consideración por esa disposición de leer a otros y con los otros.
Y nos podemos preguntar:

¿qué pasa cuando esta lectura deja de ser solo para uno y se comparte?

Pues aquí es donde entra en acción la siguiente Declaración pública a favor de la lectura en voz alta en la infancia suscrita por diversas organizaciones y entidades sociales, educativas, culturales y sanitarias. La presentación de esta declaración conlleva, a mi parecer, un doble logro. En primer lugar, reconocer la importancia de la lectura en voz alta y sus beneficios y, en segundo lugar y no menos importante, presentarlo bajo una visión compartida entre distintos colectivos. 

Enhorabuena por vuestra labor.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Estampación del otoño


El inicio del otoño se evidencia en algunas excentricidades: empieza a refrescar, empezamos a ver higos y boniatos en paradas del mercado y podemos recoger castañas y setas en la montaña. Podemos empezar a oler ese frío que nos pondrá la nariz roja en invierno y acariciar ese aire que, en pocos días, nos dejará piel de gallina.
Aún así, una de las primeras imágenes que se nos aparece en nuestra mente cuando pensamos en el otoño, son los paisajes repletos de hojas de colores marrones, amarillos y rojos. La caída de las hojas y sus colores son una gran atracción para los más pequeños: el sonido al pisarlas, el esconderse debajo de un montón de ellas o el tirarlas por el aire. 

Manualidad hecha por un niño de 4 años.
Para aprovechar ese momento del año y dejarlo impreso en un papel, propongo hacer estampas con hojas de distintos tamaños y formas. Simplemente podemos pintar una cara de la hoja y ponerla encima de un folio en blanco. También podemos experimentar con otros materiales, palos o patatas abiertas por la mitad, a ver qué efecto producen en el papel. 

jueves, 29 de septiembre de 2016

Oda al aprendizaje

Muchas veces me he preguntado si las cámaras son capaces de plasmar aquella pequeña sorpresa, aquella mirada que aparece cuando aprendemos. Si una cámara de fotos o de vídeo puede captar ese preciso momento, a veces sutil y prolongado en el tiempo, y otras veces más evidente y efímero. Sin duda, el aprendizaje está. En contacto con la infancia se respira y se observa casi a cada instante. El ojo del maestro se enfoca para ver todo lo que ocurre. Pero... ¿y la cámara?

Me gustaría dar a conocer dos documentales que pienso que son de especial interés por su manera de plasmar el día a día en sus escuelas: 

El primero de ellos es Être et avoir de Nicolas Philibert, y el segundo Children full of life de Noboru Kaetsu.




La primera de ellas está grabada en una escuela rural situada en la región de Auvergne, en el norte de Francia. La segunda en la ciudad de Kanazawa, Japón.
En ambas escuelas, situadas en puntos del planeta muy dispares, aparecen un grupo de niños/as y su referente, el maestro, que les acompaña en el acto de aprender y crecer. 

Ambos documentales tienen un trato delicado, sensible y sugerente, comprometidos con la emoción que se desprende de cada una de las situaciones que van sucediendo en el sí de ambas clases. Así que puedo concluir, que en ambos documentales, el ojo de la cámara se acerca de forma respetuosa y deja entrever ese maravilloso mundo de la infancia y su descubrimiento continuo. Me atrevo a conjeturar que atisban acerca de la esencia del acto de aprender y crecer. Son sin duda, una oda al aprendizaje.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Animación en imágenes


El mundo de la animación es un ámbito en que niñas y niños, desde bien pequeños, ya tienen a su alcance y se familiarizan rápidamente con él. ¿Quién no ha oído hablar de la Patrulla Canina, Pepa Pig, Bob Esponja, Frozen o Cars escuchando a los más pequeños? Los dibujos animados juegan un papel importante en la infancia. Sus personajes son capaces de entrar fácilmente en su imaginario y protagonizar infinidad de nuevas aventuras a las que la creatividad infantil les da rienda suelta.  

Las animaciones, al igual que sus técnicas, son muy diversas. Una buena manera para empezar a vislumbrar de donde parten o cómo se producen algunas de éstas maravillosas manifestaciones audiovisuales, es a través de la técnica del Stop-Motion.

El Stop Motion es una técnica de animación que utiliza la captura de movimiento fotograma a fotograma. Una cámara de fotos fija, un fondo blanco y una luz adecuada es el escenario indispensable para empezar. Es importante que estén acompañados por un adulto que les pueda ayudar a definir lo que quieren llevar a cabo. El resto lo ponen los niños/as: la creación del personaje, la invención de la historia y la ejecución de la secuencia de fotos. 


Niños de 7 años creando los personajes protagonistas de la animación.

Antes de iniciar el taller, para empezar abriendo boca, podemos visualizar alguno de los capítulos de Pingu, el cual está hecho con la misma técnica que vamos a desarrollar. En el siguiente enlace podéis encontrar uno de sus capítulos:


Después de la visualización los niños/as deberán crear los personajes moldeándolos con plastilina o dibujándolos en tiza. También podrán usar juguetes. Después acotarán  una historia corta y sencilla con un principio y un fin. 
El último paso, y el más largo, es dónde se requerirá de más paciencia, concentración, concreción y detenimiento porqué es donde desmenuzarán cada una de las acciones que conforman la historia mediante fotografías. Para que la historia quede bien definida se aconseja hacer alrededor de unos 100 fotogramas (fotografías) aunque con menos también se puede ver el efecto. No es necesario una buena cámara fotográfica con la del móvil es suficiente. 
Para finalizar, una aplicación para móvil llamada Pic Pac nos facilitará la edición de manera muy sencilla y la dejará lista para visualizar. 


Niños creando una historia mediante juguetes.
Taller impartido por Rafael García Artiles.

Esta técnica potencia la capacidad creativa a través del juego cooperativo, coordinado y tranquilo. Es una buena herramienta para disfrutar y conocer más acerca el mundo de la animación que tanto nos cautiva a pequeños y no tan pequeños.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Curso nuevo, aventura nueva

Los meses de verano son tiempos de zambullidas, de ir a dormir a las tantas y de descubrir lugares maravillosos, lejanos y no tan lejanos. Tiempo de descanso, de sorpresas, de sosiego. Pero sin darnos cuenta el inicio del curso ha vuelto a llamar a la puerta como de costumbre. Los nervios, la curiosidad, las ganas de ver a los amigos... ¡cuántas emociones juntas y revueltas!

En este empezar de nuevo, Mármara quiere compartir una emocionante noticia: 


el acompañamiento educativo del nuevo curso escolar se ofrecerá en Barcelona y sus alrededores 

Sin embargo, y como es habitual, continuaremos informando de nuevos aprendizajes, sorpresas y aventuras que la infancia nos brinda a cada instante. Todo ello lo podréis seguir en el blog y compartir desde donde estéis.

¡Curso nuevo, aventura nueva!

jueves, 28 de julio de 2016

Rencontre Internationale des Educateurs Freinet (RIDEF) - Benin 2016




La RIDEF es un encuentro internacional que se organiza cada dos años y que reúne a una serie de profesionales de la educación de distintos países y que pertenecen a distintos proyectos educativos que trabajan con la pedagogía Freinet y el uso de sus técnicas como punto de partida para la transformación social. 

Este año se ha celebrado del 18 al 27 de julio en Benín, concretamente en la ciudad de Dogbo. Allí más de un centenar de maestros nos reunimos de distintas partes del mundo para compartir experiencias y prácticas, y establecer una convivencia para seguir con una red de intercambios y de aprendizaje cooperativo. Personas venidas de Méjico, Brasil, Japón, Suecia, Suiza, Alemania, Austria, Bélgica, Grecia, Italia, Francia, España y de una cantidad de países africanos como Marruecos, Senegal, Camerún, Burkina Faso, Costa d'Ivoire, Nigeria y Togo. Un encuentro entre distintos maestros de diferentes culturas y de distintos orígenes y lenguas. Todo una experiencia.

Asamblea inaugural RIDEF 2016


Para una información detallada acerca de lo que fue sucediendo diariamente podéis entrar en el siguiente enlace:


También podéis encontrar más información acerca de la pedagogía Freinet en una entrada anterior en este mismo blog. 

sábado, 9 de julio de 2016

¿Los maestros se asocian?





Rosa Sensat es una asociación de maestros unidos por el interés común de mejorar la educación así como un movimiento de renovación pedagógica en el que se programan cursos, se coordinan grupos de trabajo y disponen de un biblioteca con un gran fondo para consulta y préstamo de libros y maletas pedagógicas. Es un lugar idóneo para compartir experiencias, inquietudes e ilusiones y formarse. 

Este verano, como cada año, se ha celebrado la Escuela de verano Rosa Sensat. En ella se imparten cursos de formación para profesionales de la educación de gran calidad. El tema general de este año ha sido: Bien común, en construcción. 



Para más información podéis entrar en el siguiente enlace:

jueves, 16 de junio de 2016

Neuroeducación


El siguiente documental nos habla de cómo aprendemos, de cuáles son las condiciones idóneas para que se dé el aprendizaje: ¿reside en una zona del cerebro?, ¿qué son las neuronas espejo? ¿cómo colaboran en el aprendizaje?, ¿cómo crear nuevos espacios de aprendizaje?, ¿cómo gestionar el tiempo?, ¿cómo organizar el grupo?


Saber más acerca de cómo funciona el cerebro nos ayuda a entender que los aprendizajes funcionan cómo las neuronas, lo importante no reside en ellas sino en lo que se establece entre ellas. De la misma manera, el aprendizaje tampoco reside en el cerebro sino en la conectividad entre sensación, emoción, movimiento y pensamiento.


martes, 7 de junio de 2016

La diversidad en las aulas, pura diversión

Cada vez más, en las escuelas públicas españolas hay una tendencia a abrirse una brecha cada vez más amplia entre los estudiantes de familias autóctonas y los de familias inmigrantes. Eso es un problema que está convirtiendo algunas escuelas en guetos que no reproducen la realidad de sus barrios en el que unos y otros conviven. 

¿Por qué esa diferencia? ¿De qué preconcepto partimos para que eso se perpetúe y se acreciente? ¿Qué es lo que no se está haciendo correctamente?: ¿la política educativa?, ¿la falta de recursos para incluir a los estudiantes recién llegados?, ¿que el nivel de las escuelas con un alto índice de niños/as inmigrantes tiene menos nivel académico o más conflictos?
Éstas son algunas de las preguntas que me planteo para encontrar una respuesta a este fenómeno que no responde a la inclusión que tanto queremos alcanzar.


Palabras en turco, catalán y chino escritas por niños/as de 5 años de distintas nacionalidades.


En Finlandia, la gran mayoría de familias opina que la mejor escuela para sus hijos/as es la más cercana a sus casas. No se plantean cual va a ser mejor porqué tienen la certeza de que todas las escuelas públicas, que son la gran mayoría, ofrecen una calidad inmejorable. He aquí reside la diferencia.

El problema no recae en la inmigración sino en los guetos que se crean, tanto el de los niños/as de familias inmigrantes como el de los autóctonos. Son dos burbujas. Los niños/as de una y de otra no convivirán durante el horario escolar pero sí en la calle o a lo largo de su vida.  Al llegar a un país y entrar en una escuela en la que el 80% de mis compañeros/as son recién llegados o hijos de familias inmigrantes es una dificultad añadida a mi aprendizaje de unas costumbres, lengua, cultura del país de acogida que me permitirá desenvolverme de la manera más satisfactoria dentro de mi nuevo país. Hablo de niños/as pero incluyo a toda la unidad familiar también. De la misma manera, el estar en una escuela en la que todos los niños/as son autóctonos es otra dificultad: el desconocer otras creencias, otros valores, ver las cosas bajo un solo criterio cultural. El conocer de dónde viene el otro es fuente de conocimiento, de diversión y de placer y el conocer a dónde he llegado es fuente de estima, seguridad y complacer.


Hace unas semanas escuché una frase que me hizo reflexionar, es la siguiente: 

Cómo maestros no solo debemos saber gestionar los conflictos sino que también debemos estar atentos a qué aspectos de nuestra práctica educativa podemos modificar para no crear más conflictos

Igual que los profesionales de la educación nos planteamos algunas cuestiones acerca de cómo modificar mi forma de dirigirme a los estudiantes o cómo organizar el aula y el tiempo, la política educativa debería plantearse lo mismo: 

¿Cómo podemos organizar las escuelas públicas y sus estudiantes para no generar conflictos y favorecer la convivencia?

sábado, 28 de mayo de 2016

Diálogo por la educación


¿Por dónde ando?

Algunas de las calles por las que ando cuando voy a la escuela, a comprar o a casa nos pueden dar mucha información del lugar en el que vivimos, de su historia. 


Calles del pueblo de Tiana (Barcelona)

Si anotamos las calles por las que andamos para ir a un lugar y las marco en el mapa, puedo ver el recorrido visualmente: ¿puedo llegar por otros camino?, ¿es más largo o más corto?, ¿qué me encuentro si escojo un camino u otro?, ¿por cuál me siento más cómodo o me gusta más?


Mapa en planta del pueblo de Tiana (Barcelona)

Este trabajo nos permitirá tener una visión espacial de las calles, plazas y edificios de mi pueblo y se un primer inicio al aprendizaje de lo que más adelante nombraremos: la vista en planta. Este ejercicio nos puede llevar a empezar a visualizar objetos en sus tres vistas: alzado, planta y perfil.
De todas formas para niños/as de edades más tempranas es un buen inicio para la posterior lectura de mapas topográficos.


martes, 17 de mayo de 2016

Y esto, ¿qué es?

A veces no sabemos lo que nos sucede. Echos, pensamientos y emociones se mezclan y se hace un ovillo difícil de desentrañar. 
Esta semana, con un grupo de niños/as de entre 6 y 8 años, hemos desenlazado algunas emociones que normalmente van de la mano y se presentan juntas y revueltas. Nos hemos introducido en ese mundo de la mano del cuento: El monstruo de colores de Anna Llenas. 

A continuación conversamos acerca de nuestros miedos, del amor y de la alegría pero ¿logramos separar y ordenar las emociones?.


Ilustración del cuento El monstruo de colores de Anna Llenas

Para ahondar más en el tema leímosEl libro valiente de Moni Port, Enamorados de Rébecca Dautremer, Yo de Philip Waechter y Adivina cuánto te quiero de Sam McBratney. 

Antes de iniciar la lectura de El libro valiente dibujamos nuestros miedos. Aquí hay una muestra:

 
Miedo a las arañas y a los jabalís, a la oscuridad y a los laberintos.


Miedo a los perros, a la oscuridad de la noche y a quedarse solos en casa.

Miedo a la montaña rusa y a los monstruos.
Después de la lectura hablamos abiertamente de nuestros miedos, entre los que aparecen, junto con los dibujados, el miedo a la enfermedad y a la muerte de alguien querido, como es el caso del fallecimiento de algunos abuelos/as.

Próximamente hablaré de alguna de las otras experiencias de lectura de los otros cuentos.

miércoles, 11 de mayo de 2016

El arte en la infancia


Desde bien pequeños empezamos a garabatear. Esas líneas, que aparentemente bailan sin ton ni son, están llenas de significado y tienen sentido des del primer momento en que se realizan: son y serán reflejos de un mundo exterior mezclados con determinados sentimientos internos.
Respecto el tema, quiero recomendar un libro escrito por el psicólogo L.S. Vigotsky llamado La imaginación y el arte en la infancia.

Os propongo una actividad para empezar a tener contacto con obras artísticas de grandes pintores. Consiste en: 

Primeramente conseguiremos un libro de arte en el que aparezcan obras de distintos artistas, de distintos estilos y técnicas. A continuación un niño/a escogerá una obra y la describirá con el máximo de detalles posible. El resto tendrá que reproducir esa pintura con todos los detalles que se vayan describiendo. Finalmente se observará cual es la pintura original y su autor, y se observarán las diferencias con las otras. Al mismo tiempo, propondremos qué aspectos podríamos tener en cuenta para que la descripción fuera más completa.



domingo, 1 de mayo de 2016

Cuento compartido, poesía compartida

Una forma muy divertida de inventar historias y de sorprendernos con ellas es compartirlas. En este caso uno empieza con una frase y otro añade la siguiente y así hasta que todos los presentes hemos puesto nuestro grano de arena. Lo que tenemos que tener bien claro es que tenga un inicio, un nudo y un desenlace. 






De la misma manera se puede hacer con la poesía, esta vez pero, tendremos que decir algunas palabras que rimen: 




Y después, cada uno, inventará un verso del poema:





Aprovechando esta entrada me gustaría recomendar un libro en el que podéis encontrar decenas de propuestas para jugar y fantasear a través de historias. Viene de la mano de Gianni Rodari y se llama Gramática de la fantasía:

"Si tiramos una piedra, un guijarro, un «canto», en un estanque, produciremos una serie de ondas concéntricas en su superficie que, alargándose, irán afectando los diferentes obstáculos que se encuentren a su paso: una hierba que flota, un barquito de papel, la boya del sedal de un pescador... Objetos que existían, cada uno por su lado, que estaban tranquilos y aislados, pero que ahora se ven unidos por un efecto de oscilación que afecta a todos ellos. Un efecto que, de alguna manera, los ha puesto en contacto, los ha emparentado. 
Otros movimientos invisibles se propagan hacia la profundidad, en todas direcciones, mientras que el canto o guijarro continúa descendiendo, apartando algas, asustando peces, siempre causando nuevas agitaciones moleculares. Cuando finalmente toca fondo, remueve el limo, golpea objetos caídos anteriormente y que reposaban olvidados, altera la arenilla tapando alguno de esos objetos y descubriendo otro. Innumerables eventos o microeventos se suceden en un brevísimo espacio de tiempo. Incluso si tuviéramos suficiente voluntad y tiempo, es posible que no fuéramos capaces de registrarlos todos. 

De forma no muy diferente, una palabra dicha impensadamente, lanzada en la mente de quien nos escucha, produce ondas de superficie y de profundidad, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, involucrando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que afecta a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente, y que se complica por el hecho que la misma mente no asiste impasiva a la representación. Por el contrario interviene continuamente, para aceptar o rechazar, emparejar o censurar, construir o destruir."



jueves, 14 de enero de 2016

Taller familiar ¿A qué bailan los cuentos?



El próximo domingo 24 de enero no te pierdas el taller que organizamos desde Mármara en colaboración con Enclave. El aforo es limitado. Para asistir:





domingo, 10 de enero de 2016

Las matemáticas... ¿aburridas?


El pensamiento lógico incluye una serie de capacidades como: la capacidad de relacionar, de deducir según la ley de causa-efecto, de comprender las operaciones, de generalización, de resolución de problemas cotidianos,y de la reversibilidad del pensamiento. Todo ello es indispensable para el desarrollo de nuestro pensamiento y su maduración.

Para empezar a trabajar la lógica, uno de los primeros materiales que podemos utilizar son los “bloques lógicos”. En una anterior publicación podéis encontrar un poco más de información sobre este material. También animo a crear otros muchos materiales que pueden ser muy útiles para ejercitar ese pensamiento. Podéis encontrar algunos ejemplos en el siguiente vínculo. En él, la maestra de matemáticas Maria Antonia Canals explica un poco más acerca de cómo trabaja, desde edades tempranas, el pensamiento lógico y algunos de los materiales que propone:


También recomiendo la colección de Els dossiers de la Maria Antonia Canals” en ella recoge una muestra de los materiales que han ido elaborando maestras y maestros a lo largo de su trayectoria. La gran mayoría de estos materiales se encuentran en el GAMMAR de la Universidad de Girona, espacio abierto a profesionales de la educación e interesados que quieren profundizar en ese tema. 
Gabinet de Materials i de Recerca per la Matemàtica a l'Escola (GAMMAR), Universidad de Girona


Paralelamente también me gustaría nombrar algunas página web en las que podéis encontrar recursos e ideas muy interesantes relacionadas con el mundo de las matemáticas:

Después de todo ello, siempre me replanteo:  
“Las matemáticas... ¿aburridas?”